Entradas

Tarea 4. Reflexión sobre las patentes

Las patentes son un arma de doble filo, por un lado protege al descubridor, al investigador, al creador, pero a la vez limita el acceso a la sociedad a un recurso. Es obvio que si un inventor ve que sus invenciones serán adueñadas por cualquiera que lo desee sin recibir a cambio ninguna compensación, muchos abandonarían la profesión. Esto hace que la existencia de patente motive la innovación garantizando que el esfuerzo de los descubridores será recompensado. El problema surge cuanto este descubrimiento, este bien, es privado de la sociedad, poniendo barreras a su aprovechamiento en detrimento del bien común.   En la actualidad muchas compañías no sólo son celosas con la protección de sus descubrimientos si no que debido al nuevo enfoque del mercado ya no sólo lo ven como un interés del cuál otra compañía podría sacar beneficio a través del ahorro de gastos de i+d, si no que ven a las patentes como sacos de dinero con el símbolo del dólar los cuales deben de ser protegidos a ...

Tarea 3. Fraude en la ciencia

Pensando en ejemplos de fraude en la ciencia, no puedo evitar que el primero que se me venga a la cabeza sea uno del que nos habló nuestro profesor de zoología durante mis años de licenciatura en la Universidad de Santiago de Compostela. La razón por la que lo recuerdo es simple, sucedía en mi pueblo. Y es que según nos contó él, en mi pueblo, situado en el centro-norte de la provincia de Pontevedra, tenemos ejemplares de lince ibérico en libertad, algo que sería muy bonito si no fuera porque en realidad se trata de un copia y pega en informes de biodiversidad donde no se fijaron en qué era lo que copiaban. Aún así, el verdaderamente llamativo era el otro ejemplo que nos dio, de otro informe de biodiversidad donde se declaraba la presencia de cetáceos en mitad de tierra firme, a decenas de kilómetros del mar.  Si bien estos casos son algo jocosos, no hacen si no favor flaco a la ciencia, pues quien emplee estos informes estará basando sus estudios en datos que no se corresponden co...

Tarea 2. Cambio de paradigma

Si bien no es reciente, uno de mis cambios de paradigma favoritos de la historia de la ciencia es el de la teoría de la evolución por selección natural, el cual marcó un antes y un después en como todas las personas percibimos el mundo y no sólo los muy versados en ciencia. Esta teoría llegó, como todo el mundo sabe, de la mano del naturalista Charles Darwin a través de su obra "El origen de las especies", un libro donde recopiló todo el conocimiento generado de su viaje en el barco HMS Beagle, siendo el caso más recordado y ejemplarizado el de los pinzones de las islas Galápagos, los cuales mostraban variaciones de isla a isla en base a su adaptación al entorno.  Si bien no fue Darwin el primero en hablar de la evolución de los organismos, pues ya se había propuesto desde hacia unos siglos, la propuesta de la selección natural fue revolucionaria y dio paso a una nueva forma de comprender el mundo que nos rodea. Así mismo, cabe mencionar al tristemente olvidado Russel Wallace...

Ejercicio - Revisión por pares

¿Qué sensación te ha producido tener que juzgar un trabajo como el que tú habías realizado? Indiferencia, pues no los considero ni bueno ni malo, simplemente una tarea a realizar. Aunque si soy 100% honesto, pereza por tener que hacerlo. ¿Tenía la platilla huecos en los que expresar todo lo que te hubiera gustado decir? No, creo que quizás haría falta que la plantilla tuviera secciones dedicadas a conceptos como número suficiente de referencias bibliográficas, facilidad de la aproximación visual del contenido, claridad de los temas desarrollados, estructura, etc. ¿Tras revisar trabajos de este tipo, modificarías el tuyo en algún sentido? Las tablas, ya que me parece que "contaminan" el artículo, haciéndolo ver más denso de lo que es; por lo que serían reemplazadas por gráficas. ¿Te han (dis)gustado las evaluaciones recibidas? No, me han parecido positivas y amables.
Imagen
 Ejercicio Tema 5 Preparar un (mini) paper sobre un tema no científico ¿Cuál es la mejor presentación de la filloa clásica para los gallegos? Análisis del impacto del relleno en la valoración organoléptica de la filloa en el noroeste de España Casariego, A.G.   Abstract  La filloa, como bien de interés gastronómico, cuanta con diferentes variaciones que le aportan un valor añadido que ha de tenerse en cuenta a la hora de explotarlo. EN este estudio encontramos que las filloas que incorporan mermelada de arándanos o dulce de leche como relleno son las mejor valoradas por los consumidores gallegos. Palabras clave: filloa, nata, mermelada de arándanos, dulce de leche Introducción      La filloa (Fig.1) es un postre típico de las regiones de Galicia, Asturias y León, en el noroeste de España (1). Este postre, de elaboración simple, se trata de una una masa líquida compuesta de harina, huevos, agua y un lípido (tocino, aceite o mantequilla), la cual es...

Presentación

Mi nombre es Antonio Gabriel Casariego Moreira, soy un biólogo que inició su formación en el Área de Fisiología Vegetal de la Facultad de Biología de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Posteriormente, mi andadura me llevó, primero a la Estación Fitopatológica de Areeiro (Pontevedra), y ahora al Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA) en Cantabria, donde se desarrolla mi tesis en colaboración con la Universidad Pública de Navarra (UPNA), y la cual se titula "Avances para el conocimiento de la Biología, Ecología y Control de poblaciones de Mythimna unipuncta en Cantabria" que busca responder a la pregunta ¿Cómo puedo controlar a la plaga de la oruga soldado que afecta a las praderas cántabras sin ocasionar daños a especies animales próximas? a través del estudio de su dinámica poblacional y del potencial bioinsecticida de los virus entomopatógenos propios y específicos de esta especie.