Tarea 3. Fraude en la ciencia
Pensando en ejemplos de fraude en la ciencia, no puedo evitar que el primero que se me venga a la cabeza sea uno del que nos habló nuestro profesor de zoología durante mis años de licenciatura en la Universidad de Santiago de Compostela. La razón por la que lo recuerdo es simple, sucedía en mi pueblo. Y es que según nos contó él, en mi pueblo, situado en el centro-norte de la provincia de Pontevedra, tenemos ejemplares de lince ibérico en libertad, algo que sería muy bonito si no fuera porque en realidad se trata de un copia y pega en informes de biodiversidad donde no se fijaron en qué era lo que copiaban. Aún así, el verdaderamente llamativo era el otro ejemplo que nos dio, de otro informe de biodiversidad donde se declaraba la presencia de cetáceos en mitad de tierra firme, a decenas de kilómetros del mar.
Si bien estos casos son algo jocosos, no hacen si no favor flaco a la ciencia, pues quien emplee estos informes estará basando sus estudios en datos que no se corresponden con la realidad y que distorsionarán su trabajo. Aún así, estos no me parecen tan graves como otros que llegan a tocar a la salud humana, como es el caso Lesné del Alzheimer.
Sylvain Lesné es un neurocientífico que en 2006 publicó un artículo donde se estudiaba el impacto de la acumulación de placas extracelulares de proteínas beta-amiloides en las neuronas y su impacto en el desarrollo de la demencia en el Alzheimer. En su artículo se resaltó el papel de una proteína en concreto, la beta-amiloide 56 (Aβ*56). Dicho artículo acabó siendo muy importante dentro de su línea de investigación contra el Alzheimer, llegando a más de 3000 citaciones. Sin embargo, en 2021 otro neurocientífico, Matthew Schrag, observó ciertas irregularidades en las imágenes de dicho artículo, como resultado de una investigación independiente de un posible fraude en un fármaco totalmente no relacionado con Lesné. Esto llevó a una investigación más exhaustiva que concluyó que Lesné había empleado imágenes editadas en más de una decena de artículos.
Este caso finalizó con la retirada del artículo en 2024 y la resignación de Lesné de su puesto en este mismo año. Aunque algunos autores declaran que lo que hizo Lesné apenas tuvo importancia en el desarrollo de las investigaciones, otros cargan con que este hecho sí ha afectado negativamente a otros investigadores y ha restado mucha credibilidad a la línea de investigación en la que participaba, así como también a la imagen de la Universidad de Minnesota donde trabajaba.
https://francis.naukas.com/2022/08/10/el-caso-lesne-y-la-hipotesis-amiloide-en-la-enfermedad-del-alzheimer/
https://knowingneurons.com/es/blog/2023/03/21/fraude-en-investigacion-sobre-alzheimer/
https://sciencemediacentre.es/posible-fraude-en-una-importante-investigacion-sobre-el-alzheimer-que-implicaciones-tiene
Muy buen trabajo, buenos ejemplos y bien documentados. Gracias!!
ResponderEliminar