Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2025

Tarea 4. Reflexión sobre las patentes

Las patentes son un arma de doble filo, por un lado protege al descubridor, al investigador, al creador, pero a la vez limita el acceso a la sociedad a un recurso. Es obvio que si un inventor ve que sus invenciones serán adueñadas por cualquiera que lo desee sin recibir a cambio ninguna compensación, muchos abandonarían la profesión. Esto hace que la existencia de patente motive la innovación garantizando que el esfuerzo de los descubridores será recompensado. El problema surge cuanto este descubrimiento, este bien, es privado de la sociedad, poniendo barreras a su aprovechamiento en detrimento del bien común.   En la actualidad muchas compañías no sólo son celosas con la protección de sus descubrimientos si no que debido al nuevo enfoque del mercado ya no sólo lo ven como un interés del cuál otra compañía podría sacar beneficio a través del ahorro de gastos de i+d, si no que ven a las patentes como sacos de dinero con el símbolo del dólar los cuales deben de ser protegidos a ...

Tarea 3. Fraude en la ciencia

Pensando en ejemplos de fraude en la ciencia, no puedo evitar que el primero que se me venga a la cabeza sea uno del que nos habló nuestro profesor de zoología durante mis años de licenciatura en la Universidad de Santiago de Compostela. La razón por la que lo recuerdo es simple, sucedía en mi pueblo. Y es que según nos contó él, en mi pueblo, situado en el centro-norte de la provincia de Pontevedra, tenemos ejemplares de lince ibérico en libertad, algo que sería muy bonito si no fuera porque en realidad se trata de un copia y pega en informes de biodiversidad donde no se fijaron en qué era lo que copiaban. Aún así, el verdaderamente llamativo era el otro ejemplo que nos dio, de otro informe de biodiversidad donde se declaraba la presencia de cetáceos en mitad de tierra firme, a decenas de kilómetros del mar.  Si bien estos casos son algo jocosos, no hacen si no favor flaco a la ciencia, pues quien emplee estos informes estará basando sus estudios en datos que no se corresponden co...

Tarea 2. Cambio de paradigma

Si bien no es reciente, uno de mis cambios de paradigma favoritos de la historia de la ciencia es el de la teoría de la evolución por selección natural, el cual marcó un antes y un después en como todas las personas percibimos el mundo y no sólo los muy versados en ciencia. Esta teoría llegó, como todo el mundo sabe, de la mano del naturalista Charles Darwin a través de su obra "El origen de las especies", un libro donde recopiló todo el conocimiento generado de su viaje en el barco HMS Beagle, siendo el caso más recordado y ejemplarizado el de los pinzones de las islas Galápagos, los cuales mostraban variaciones de isla a isla en base a su adaptación al entorno.  Si bien no fue Darwin el primero en hablar de la evolución de los organismos, pues ya se había propuesto desde hacia unos siglos, la propuesta de la selección natural fue revolucionaria y dio paso a una nueva forma de comprender el mundo que nos rodea. Así mismo, cabe mencionar al tristemente olvidado Russel Wallace...